cuerpo y autonomía
Cuerpo y Autonomía son los dos conceptos sobre los que articulo mi investigación, y que me sirven tanto para mi maduración personal como para mi contribución social.
Entiendo ambas como constructos culturales; el cuerpo se define desde su entorno y la autonomía, que vamos adquiriendo en la infancia, también.
También investigo el término autonomía desde la visión política, como la capacidad de un colectivo humano de “construir y ejercer sus propias leyes”.
El concepto de autonomía sobre el que me articulo se centra en la recuperación de ideas y prácticas que construyen sociedades cuyo referente sea la matrística, colocando en el centro el cuidado de la vida, el placer y la belleza.
Hablar de cuerpo es hablar de autonomía, hablar de autonomía es hablar de cuerpo.
En mis talleres, teoría, filosofía, pensamiento crítico, y diversas técnicas de consciencia corporal se entrelazan para deconstruir nuestro “habitat”, eso que llamamos cuerpomente. Los organizadores principales de la Autonomía propuestos por Mhyrta Chodler para la infancia son otra herramienta que propongo para la revisión de nuestro constructo como individuo.
Huyo de la “Heridología”, (la herida eterna),concepto que viene a reemplazar la palabra sufrimiento en estos nuevos tiempos. Abrazo la resiliencia, el placer, la compasión y la madurez.
¿Podemos, adultes, re-modelar nuestros estares, nuestras creencias, nuestra relación con el entorno, nuestros bloqueos? Podemos, sí, siempre que estemos en disposición y sabiendo para qué
Sirva este trabajo para abrir caminos.
