cuerpo y autonomía

Cuerpo  y Autonomía son los dos conceptos sobre los que articulo mi investigación, y que me sirven tanto para mi maduración personal como para mi contribución social. 

Entiendo ambas como constructos culturales; el cuerpo se define desde su entorno y la autonomía, que vamos adquiriendo en la infancia, también. 

También investigo el término autonomía desde la visión política, como la capacidad de un colectivo humano de “construir y ejercer sus propias leyes”. 

El concepto de autonomía sobre el que me articulo se centra en la recuperación de ideas y prácticas que construyen sociedades cuyo referente sea la matrística, colocando en el centro el cuidado de la vida, el placer y la belleza.

Hablar de cuerpo es hablar de autonomía, hablar de autonomía es hablar de cuerpo.

En mis talleres, teoría, filosofía, pensamiento crítico, y diversas técnicas de consciencia corporal se entrelazan para  deconstruir nuestro “habitat”, eso que llamamos cuerpomente. Los organizadores principales de la Autonomía propuestos por Mhyrta Chodler para la infancia son otra herramienta que propongo para la revisión de nuestro constructo como individuo.

Huyo de la “Heridología”, (la herida eterna),concepto que viene a reemplazar la palabra sufrimiento en estos nuevos tiempos. Abrazo la resiliencia, el placer, la compasión y la madurez.

¿Podemos, adultes, re-modelar nuestros estares, nuestras creencias, nuestra relación con el entorno, nuestros bloqueos? Podemos, sí, siempre que estemos en disposición y sabiendo para qué

Sirva este trabajo para abrir caminos.

“… Sabemos que las sociedades, y dentro de ellas las capas dominantes, van “modelando” sus “sujetos funcionales” a través de pautas de crianza, de programas de educación, de medios de información,  de la formación académica de los profesionales, del auspicio a algunos desarrollos científicos y no otros, de la difusión de creencias, de mitos, de ciertos valores sociales, que constituyen, en su conjunto, de manera compleja y heterogénea, lo que denominamos las Representaciones Sociales del Orden Simbólico.” 

“El desarrollo de la persona a lo largo de su vida, muy particularmente desde la primerísima infancia – la protoinfancia- implica un proceso de organización progresiva y de complejización creciente de las funciones biológicas y psicosociales.”

“Comprendemos  el desarrollo como el conjunto de transformaciones internas que permiten al sujeto la adquisición de las competencias necesarias para ejercer progresivamente  actitudes cada vez más autónomas.”

“El desarrollo constituye también el camino que parte de una sensorialidad, una sensibilidad y una motricidad predominantemente dispersas, disgregadas, fragmentadas en su inicio, a la construcción del sentimiento de unidad, de continuidad y de cohesión de sí mismo, la constitución del Yo y las raíces de la identidad.”

Myrtha H. Chodler

 

 

¿Qué nos pasa a les adultes cuando estas condiciones no fueron?

Conscientes de cómo hemos crecido, les adultes seremos capaces de educar con nuevas pautas a nuestras criaturas o relacionarnos con nuestro entorno bajo un orden matrístico, que pone en el centro el CUIDADO, cuando aceptemos nosotres re educarnos en torno al hecho de cuidar(nos).

La apropiación de ideas nuevas mediante la adquisición de conocimiento teórico es un primer camino al que ha de sumarse la IN-CORPORACIÓN, la experiencia corpórea, que implica una re educación de nuestro cuerpo, una toma de conciencia corporal, un repaso a los principios de autonomía adquirida, que fueron intensamente vividas en nuestro cuerpo.

Hubo un tiempo en el que no eras una esclava, recuerda eso. Andabas sola, llena de risa, te bañabas con el vientre desnudo… dices que no hay palabras para describir esa época, dices que no ha existido. Pero recuerda. Haz un esfuerzo para recordar. Si no lo consigues, inventa.

Monique Wittig

Organizadores del desarrollo de la autonomía

Desde donde nos construímos cuando somos criaturas

¿Cómo fueron para tí?

Vínculo de apego

El afecto

Los avatares de dicha interacción con las personas significativas, la calidad predominante de gratificación o de frustración que le aporten: sensación de sostén, de seguridad, de apaciguamiento, filtrando los estímulos invasores, o por el contrario, las vivencias de temor o de ansiedad, están en la base de la construcción de las matrices afectivas, relacionales y sociales que permiten al sujeto sentirse mejor acompañado, confiando en su entorno y seguro de sí mismo o precariamente sostenido y hasta, a veces, perversamente sometido. La constitución del vínculo de apego, con sus cualidades de mayor o menor firmeza, estabilidad y solidez, se realiza cuerpo a cuerpo desde las primerísmas impresiones a través del olfato, del tacto, el contacto, la tibieza, la suavidad, los movimientos, los mecimientos, la mirada, los arrullos, la sonrisa y la voz, que quedan ligadas al placer por la satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas.

El vínculo de apego bien vivido nos lleva de la co-dependencia (Sujetos cuidados) hacia la inter-dependencia: (sujetos cuidadores y cuidados)

Comunicación

El lenguaje

La comunicación con los demás se inicia con el contacto y la conexión que promueven un “diálogo tónico-corporal” de miradas, gestos, mímica, voces, movimientos, distancias, con las figuras primordiales vivenciados con placer o displacer. Las percepciones integradas son inmediatamente significadas, semiotizadas: se convierten en señales y signos de bienestar o de malestar por las impresiones tónico-emocionales que producen. Al mismo tiempo los actos y reacciones tónico- emocionales, al ser captadas por el entorno atento, se transforman en expresiones emocionales. Dan así origen a un intercambio de señales que va construyendo códigos afectivizados de comunicación no verbal. Éstos constituyen las raíces indispensables del desarrollo del pensamiento simbólico y por lo tanto del lenguaje verbal.

“Así, para convertirse en un “locutor de su lengua” es decir, para dominar progresivamente los aspectos pragmáticos, sintácticos y semánticos, el niño no va a entrar de golpe en el código lingüístico sino que, a través de su cuerpo y su conducta relacional, va a descubrir el placer del “diálogo” con el otro y el placer de darle sentido.

Exploración

moverse en libertad

El niño utiliza su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar los objetos, sino, fundamentalmente para “ser” y para “aprender a pensar”.

El  contacto, la exploración y la experimentación del entorno humano y de los objetos, le permiten en cada momento, a su nivel, vivenciar y apropiarse progresivamente del medio, construyendo simultáneamente sus matrices de aprendizaje, su lugar en el proceso de conocer, a partir del despliegue de sus actitudes, aptitudes y competencias cognitivas. El origen de este proceso, desde la vivencia al conocimiento, está en la necesidad de adaptación activa al medio, inherente a todo ser vivo y su fuerza es el impulso cognoscente, pulsión epistémica que lo lleva al descubrimiento, con el intento no sólo de conocer sino sobre todo de comprender el mundo.

Seguridad postural

el origen de la confianza

La sensación de equilibrio, de desequilibrio o de equilibrio precario es absolutamente íntima y fuertemente ligada a las emociones,  a los afectos, a la seguridad en sí mismo y a la continuidad del yo. Su base está en el tono muscular y su funcionamiento influye en la estructuración del psiquismo.
La auto-construcción de las funciones de equilibrio, de las posturas y de los desplazamientos, la apropiación y dominio progresivos del propio cuerpo permiten que el niño, en cada momento de la vida, a su nivel, pueda organizar sus movimientos manteniendo el íntimo sentimiento de seguridad postura

Orden simbólico

las creencias

El conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno, se expresan y operan desde representaciones mentales de un orden simbólico que incluye a cada sujeto en la familia y en la cultura. Las estructuras de filiación, de pertenencia, de raigambre, los mitos, las leyendas, los relatos que hacen a la historia familiar y comunitaria, la ley, la norma, el lugar, el posicionamiento como objeto o como sujeto, los mandatos explícitos e implícitos, forman parte de esas representaciones sociales que se interiorizan desde el inicio con una fuerte carga en la subjetividad.

De estos orígenes habitualmente no se tiene conciencia, se consideran generalmente “naturales” y no construcciones histórico-sociales, han sido parte de la propia crianza y están implícitos en los productos e instituciones culturales y sociales,.

El mundo que nos llega cuando infantes, es eminentemente social, está socializado y es, por lo tanto, socializante.

En resumen...

Re pasando

Fueron los estudios de Myrtha Chokler, los que me llevaron a elaborar, en base a estos cinco organizadores del desarrollo autónomo, un trabajo dirigido a aquellas personas adultas interesadas en repasar, desde su ser adulto, su propio  proceso de crecimiento.

utilizando el poder de la auto observación, nos adentramos hacia esa infancia , convirtiéndonos en nuestro mayor acompañante, figura de vínculo de apego.

Si decides emprender viaje hacia ti, me ofrezco como guía y te doy un mapa: te señalo en el cuerpo zonas reconocidas cómo lugares de “acorazamiento”, bloqueo, invisibilidad.

CUERPO Y AUTONOMÍA

Desconstruyendo el cuerpo inventado

Nacimos de “borrascas religiosas”, muchas crecimos repudiando la religión de nuestra cultura.  Esa repudia, aunque fue necesaria, a muchas nos dejó huérfanas, pues con ella negamos también el término espiritualidad. Para mí ha sido un largo viaje, y hoy sostengo con firmeza y sin miedo que la espiritualidad es tan necesaria como el conocimiento científico.

Es tiempo de RECORDAR.

Re-Cordar es pasar de nuevo por el Corazón, es volver a nombrar lo que siempre estuvo: los principios básicos para la Vida, las leyes del ciclo que podemos observar en la Naturaleza, leyes que viajan con el ser humano desde siempre, a través de la palabra oral y escrita, cantada, rimada

 

GAIA SOFÍA, EL PLANETA TIERRA, PACHAMAMA, como cada cultura queramos llamarle, es NUESTRO SISTEMA….

 

 Los seres humanos, somos parte de este sistema y por ello  SOMOS AGUA, TIERRA, FUEGO Y AIRE. SOMOS FUERZAS FEMENINA Y MASCULINA, CUERPO Y MENTE, MATERIA Y PENSAMIENTO, buscando la unión sagrada, el Amor incondicional, ahí dentro de nosotres: SOMOS MENTECUERPO, dos partes  que se disociaron en algún momento y que sin embargo desean amarse, conocerse, comprenderse, apoyarse. Es la primera pareja que cada cual debe trabajar porque toda relación hacia lo exterior se basará en esta primera construcción.

Nos contaron historias macabras, es hora de contarnos cuentos que enciendan la llama del Amor Incondicional.

Cuerpo y Autonomía es mi servicio hacia este deseo colectivo.